TEXTO EN GALEGO

O pasado luns 15 de maio celebrouse na Cidade da Xustiza de Barcelona a vista na que se xulgaba a Silvia Aquiles por subtracción de menores. Os feitos dos que partía a denuncia producíranse en 2020 debido ao que o xulgado considera como unha dilación de 14 días na entrega dos fillos para o cumprimento da sentenza xudicial, se ben a nai alega que o que se retrasou foi a notificación, que a ela lle chega un día antes de acudir cos seus fillos ao xulgado para efectuar a devandita entrega. Con anterioridade, Aquiles presentara sendas denuncias por abusos sexuais cometidos contra o seu filla e o seu fillo presuntamente polo proxenitor. A pesar disto, e tras acusar á nai de alienar aos seus fillos, o xulgado do civil modifica o réxime de custodia a favor do pai. Estes eran os feitos que se xulgaban o pasado luns e por eles, durante a vista, a acusación particular pediu unha pena de prisión de 5 anos para Silvia Aquiles, o Ministerio Fiscal de 2 anos.

Ao respecto, pola nosa parte puntualizamos que, en cumprimento do principio de mínima intervención do dereito penal, tendo en conta que a situación se resolve no momento en que se efectúa a entrega, incluso no caso de que a dilación se tivese producido, cousa que a nai nega, a denuncia nunca debeu prosperar. Así o establece la xurisprudencia do Tribunal Supremo, especialmente en procedementos de familia. Entendemos pois que se trata unha vez máis dun procedemento que busca un castigo exemplar contra unha madre á que se aplicara a teoría fraudulenta da síndrome de alienación parental.

Dende hai máis dunha década, entidades sociais e expertas en dereitos de infancia e de loita contra a violencia de xénero e contra a violencia sexual na infancia vimos facendo fincapé nas fallas do sistema xudicial á hora de investigar delitos sexuais e de violencia de xénero. Vimos advertido que a xustiza española e os servizos que serven información aos xulgados exercen violencia institucional a través da fraudulenta síndrome de alienación parental contra as nais que denuncian e contra os seus fillos e fillas. A resposta que recibimos por parte dos poderes públicos foi e segue sendo insuficiente, de tal forma que seguimos vendo como as causas penais por este tipo de delitos fracasan nunhas proporcións insólitas, como se realizan coaccións para obrigar a nenos e nenas a manter contacto con proxenitores denunciados polas súas condutas violentas e en ocasións condenados por elo. Seguimos lendo informes que se basean na síndrome de alienación parental para xustificar o rexeitamento dos fillos e fillas cara aos seus pais e para botar por terra a credibilidade do testemuño de menores de idade, causando indefensión e xerando nos nenos e nenas desconfianza cara ao sistema que debería protexelos. Presenciamos as conclusións que se están extraendo estes días en relación ao caso Infancia Libre, que implican a cargos da Policía, a Xuíces e Fiscais. Lemos que a xustiza suíza vén de dar protección a unha nai española e aos seus dous fillos para evitar o risco que supoñería para eles regresar a España, dado que os tribunais españois desoíran a denuncia de abusos sexuais contra o proxenitor e estableceran un réxime de visitas, desatendendo así o deber de preservar o interese superior dos nenos.

Estanse producindo avances lentos, avances que de momento non se traducen nun mellor funcionamento das institucións pero que ol menos supoñen un recoñecemento formal da existencia desta problemática. A violencia institucional que supón a aplicación da sap foi recoñecida por instancias internacionais, estatais e, no caso de Cataluña, autonómicas. Convenio de Estambul, varias resolucións e informes de Nacións Unidas, o Parlamento Europeo na súa Resolución do 6 de outubro de 2021, o Pacto de Estado de Violencia de Xénero, en Cataluña la lei autonómica contra a violencia machista despois da súa modificación en decembro de 2020. O informe da Relatora Especial sobre violencia contra as mulleres e as nenas (Naciones Unidas) di ademais que esta forma de violencia institucional é una estratexia que utilizan os agresores para perpetuar a violencia e no relativo ao estado español recoñece que é o único país que o prohibe pero que non existen medidas de seguimento polo cal non está sendo efectivo este cambio da normativa.

Chegadas a este punto chamamos a atención sobre a falta de coherencia que amosa o aparato institucional no seu conxunto. Por unha parte recoñece que a sap é unha forma de violencia institucional (Llei del dret de les dones a eradicar la violència masclista, Pacto de Estado no seu punto 129, os informes e guías do Consello Xeral do Poder Xudicial, a Fiscalía de Violencia sobre a Muller a través das conclusións do seu XVII Seminario) ata o punto de prohibir o seu uso na Lei Orgánica de Protección Integral á Infancia e á Adolescencia fronte á Violencia de 2021. Por outra, persegue a nais que denunciaron abusos sexuais cara los seus fillos ou fillas ou violencia de xénero, acusándoas de desobediencia, de subtracción de menores e adopta medidas de limitación do contacto materno-filial na vía civil. O mesmo estado que di preocuparse pola vulnerabilidade das vítimas hostígaas durante anos (isto si que podería chamarse violencia vicaria, pois o agresor utiliza a xustiza para causar máis dano), exponas a situacións de cronificación da vitimización. O Estado non pode ser incongruente e este patrón de actuación que agora foi recoñecido e descrito por organismos autonómicos, estatais, e internacionais se por algo se define, ademais da súa violencia, é pola súa incongruencia respecto ao corpo normativo vixente.

O informe realizado pola Universidade Complutense de Madrid e pola Universidade Autónoma de Barcelona co título Violencia institucional contra las madres y la infancia. Aplicación del falso síndrome de alienación parental en España, desenvolve con profundidade o concepto de dilixencia debida, o deber do Estado de protexer os dereitos das vítimas e que, segundo os datos do estudo, estaría sendo desatendido de forma sistemática nos procedementos por abuso sexual incestuoso, sendo a sap unha das pezas clave para chegar a este estado de cousas. Nas súas conclusións o estudo pide, entre outras medidas, que se realice un proceso de revisión de sentenzas nas que foi empregada a fraudulenta síndrome de Richard A. Gardner. Esta medida é absolutamente imprescindible e urxente coa fin de deter esta atrocidade. Por unha parte para que os nenos e as nenas que foron obrigadas a convivir ou a relacionarse con proxenitores violentos, a pesar de ter mostrado unha clara oposición a ese contacto, recuperen a súa liberdade como punto de partida para iniciar a recuperación do trauma dobre (o causado pola violencia cometida polo agresor e o secundario, ocasionado pola mala praxe institucional). Por outra parte, para deter os procedementos paralelos que se tivesen iniciado co obxecto de criminalizar ás nais denunciantes, con efectos tan perversos para elas e para os seus fillos e fillas.

Polo tanto, reclamamos para Silvia Aquiles e para todas as nais que denunciaron violencia de xénero ou abuso incestuoso e que están sendo criminalizadas por elo un proceso de recoñecemento oficial do valor social que ten a súa valentía e a súa integridade moral. Reclamamos que nais e fillos e fillas sexan recoñecidas como vítimas de violencia institucional e que, en consecuencia, sexan depuradas as responsabilidades pertinentes. Reclamamos por último, o más importante e urxente, a revisión de sentenzas nas cales se empregou a teoría fraudulenta da sap, que se reintegren sen dilacións os fillos e fillas ás súas nais protectoras e se garanta o acceso a programas de recuperación do trauma infantil.

ASINAN ESTE COMUNICADO AS SEGUINTES ENTIDADES:

  • AGAMME (Asociación Galega contra o Maltrato a Menores).
  • Red de Madres Protectoras.
  • Plataforma Yo sí te creo.
  • La Laboratoria. Espacios de investigación feminista.
  • Novembre Feminista (Ca la Dona – Barcelona).
  • Asociación de Psicología Feminista.
  • IACTA, Abogadas Feministas.
  • Asociación Damos la cara contra la violencia de género.
  • Colectivo Independiente de Mujeres de Granada.
  • Mujeres Libres, Mujeres en Paz.
  • Madres que no besan sapos.
  • Asociación Nunca Más Solos.
  • Asociación Custodia en Positivo.
  • VIGIAM, Asociación Internacional contra la Violencia de Género Institucional.
  • PETRA Maternidades Feministas.
  • Alvixe, Asociación para a Loita contra a Violencia de Xénero.
  • Dones Juristes.
  • Asociación ADAVAS.
  • Plataforma contra la Violencia de Género de Cataluña.

 

A 22 de maio de 2023

 

 

TEXTO EN CASTELÁN

El pasado lunes 15 de mayo se celebró en la Ciudad de la Justicia de Barcelona la vista en la que se juzgaba a Silvia Aquiles por sustracción de menores. Los hechos de los cuales partía la denuncia se habían producido en 2020 debido a lo que el juzgado considera como una dilación de 14 días en la entrega de los hijos para el cumplimiento de la sentencia judicial, si bien la madre alega que lo que se retrasó fue la notificación, que a ella le llega un día antes de acudir con sus hijos al juzgado para efectuar dicha entrega. Con anterioridad, Aquiles había presentado sendas denuncias por abusos sexuales cometidos contra su hija y su hijo presuntamente por el progenitor. A pesar de ello, y tras haber acusado a la madre de alienar a sus hijos, el juzgado de lo civil modifica el régimen de custodia a favor del padre. Estos eran los hechos que se juzgaban el pasado lunes y por ellos, durante la vista, la acusación particular pidió una pena de prisión de 5 años para Silvia Aquiles, el Ministerio Fiscal de 2 años.

Al respecto, por nuestra parte puntualizamos que, en cumplimiento del principio de mínima intervención del derecho penal, teniendo en cuenta que la situación se resuelve en el momento en el que se efectúa la entrega, incluso en el caso de que la dilación se hubiese producido, cosa que la madre niega, la denuncia nunca debió prosperar. Así lo establece la jurisprudencia del Tribunal Supremo, especialmente en procedimientos de familia. Entendemos pues que se trata una vez más de un procedimiento que busca un castigo ejemplar contra una madre a la que se había aplicado la teoría fraudulenta del síndrome de alienación parental.

Desde hace más de una década entidades sociales y expertas en derechos de infancia y de lucha contra la violencia de género y contra la violencia sexual en la infancia hemos hecho hincapié en las fallas del sistema judicial a la hora de investigar delitos sexuales y de violencia de género. Hemos advertido reiteradamente que la justicia española y los servicios que sirven información a los juzgados ejercen violencia institucional a través del fraudulento síndrome de alienación parental contra las madres que denuncian y contra sus hijos e hijas. La respuesta que hemos recibido por parte de los poderes públicos ha sido y sigue siendo insuficiente, de tal forma que seguimos viendo cómo las causas penales por este tipo de delitos fracasan en unas proporciones insólitas, cómo se realizan coacciones para obligar a niños y niñas a mantener contacto con progenitores denunciados por sus conductas violentas y en ocasiones condenados por ello. Seguimos leyendo informes que se basan en el síndrome de alienación parental para justificar el rechazo de los hijos e hijas hacia sus padres y para echar por tierra la credibilidad del testimonio de menores de edad, causando indefensión y generando en los niños y niñas desconfianza hacia el sistema que debería protegerlos. Presenciamos las conclusiones que se están extrayendo estos días en relación al caso Infancia Libre, que implican a cargos de la Policía, a Jueces y Fiscales. Leemos que la justicia suiza ha dado protección a una madre española y a sus dos hijos para evitar el riesgo que supondría para ellos regresar a España, dado que los tribunales españoles habían desoído la denuncia de abusos sexuales contra el progenitor y había establecido un régimen de visitas, desatendiendo así el deber de preservar el interés superior de los niños.

Se están produciendo avances lentos, avances que de momento no se traducen en un mejor funcionamiento de las instituciones pero que al menos suponen un reconocimiento formal de la existencia de esta problemática. La violencia institucional que supone la aplicación del sap ha sido reconocida por instancias internacionales, estatales y, en el caso de Cataluña, autonómicas. Convenio de Estambul, varias resoluciones e informes de Naciones Unidas, el Parlamento Europeo en su Resolución del 6 de octubre de 2021, el Pacto de Estado de Violencia de Género, en Cataluña la ley autonómica contra la violencia machista después de su modificación en diciembre de 2020. El informe de la Relatora Especial sobre violencia contra las mujeres y las niñas (Naciones Unidas) dice además que esta forma de violencia institucional es una estrategia que utilizan los agresores para perpetuar su violencia y en lo relativo a España reconoce que es el único país que lo prohibe pero que no existen medidas de seguimiento por lo cual no está siendo efectivo este cambio de la normativa.

Llegadas a este punto llamamos la atención sobre la falta de coherencia que muestra el aparato institucional en su conjunto. Por una parte reconoce que el sap es una forma de violencia institucional (Llei del dret de les dones a eradicar la violència masclista, Pacto de Estado en su punto 129, los informes y guías del Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía de Violencia sobre la mujer a través de las conclusiones de su XVII Seminario) hasta el punto de prohibir su uso en la Lei Orgánica de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia frente a la Violencia de 2021. Por otra, persigue a madres que han denunciado abusos sexuales hacia sus hijos e hijas o violencia de género, acusándolas de desobediencia, de sustracción de menores y adopta medidas de limitación del contacto materno-filial en la vía civil. El mismo estado que dice preocuparse por la vulnerabilidad de las víctimas las hostiga durante años (esto sí que podría llamarse violencia vicaria, pues el agresor utiliza la justicia para causar más daño), las expone a situaciones de cronificación de la victimización. El Estado no puede ser incongruente y este patrón de actuación que ahora ha sido reconocido y descrito por organismos autonómicos, estatales, e internacionales si por algo se define, además de su violencia, es por su incongruencia respecto al cuerpo normativo vigente.

El informe realizado por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad Autónoma de Barcelona con el título Violencia institucional contra las madres y la infancia. Aplicación del falso síndrome de alienación parental en España, desarrolla con profundidad el concepto de diligencia debida, el deber del Estado de proteger los derechos de las víctimas y que, según los datos del estudio, estaría siendo desatendido de forma sistemática en los procedimientos por abuso sexual incestuoso, siendo el sap una de las piezas clave para llegar a este estado de cosas. En sus conclusiones el estudio pide, entre otras medidas, que se realice un proceso de revisión de sentencias en las que ha sido utilizado el fraudulento síndrome de Richard A. Gardner. Esta medida es absolutamente imprescindible y urgente con el fin de detener esta atrocidad. Por una parte para que los niños y niñas que han sido obligadas a convivir o a relacionarse con progenitores violentos, a pesar de haber mostrado una clara oposición a ese contacto, recuperen su libertad como punto de partida para iniciar la recuperación del trauma doble (el causado por la violencia cometida por el agresor y el secundario, ocasionado por la mala praxis institucional). Por otra parte, para detener los procedimientos paralelos que se hubiesen iniciado y que tuviesen por objeto la criminalización de las madres denunciantes, con efectos tan perversos para ellas y para sus hijos e hijas.

Por lo tanto, reclamamos para Silvia Aquiles y para todas las madres que han denunciado violencia de género o abuso incestuoso y que están siendo criminalizadas por ello un proceso de reconocimiento oficial del valor social que tiene su valentía y su integridad moral. Reclamamos que madres e hijos e hijas sean reconocidas como víctimas de violencia institucional y que, en consecuencia, se depuren las responsabilidades correspondientes. Reclamamos por último, lo más importante y urgente, la revisión de sentencias en las cuales se ha utilizado la teoría fraudulenta del sap, que se reintegren sin dilaciones los hijos e hijas a sus madres protectoras y se garantice el acceso a programas de recuperación del trauma infantil.

 

FIRMAN ESTE COMUNICADO LAS SIGUIENTES ENTIDADES:

  • AGAMME (Asociación Galega contra o Maltrato a Menores).
  • Red de Madres Protectoras.
  • Plataforma Yo sí te creo.
  • La Laboratoria. Espacios de investigación feminista.
  • Novembre Feminista (Ca la Dona – Barcelona).
  • Asociación de Psicología Feminista.
  • IACTA, Abogadas Feministas.
  • Asociación Damos la cara contra la violencia de género.
  • Colectivo Independiente de Mujeres de Granada.
  • Mujeres Libres, Mujeres en Paz.
  • Madres que no besan sapos.
  • Asociación Nunca Más Solos.
  • Asociación Custodia en Positivo.
  • VIGIAM, Asociación Internacional contra la Violencia de Género Institucional.
  • PETRA Maternidades Feministas.
  • Alvixe, Asociación para a Loita contra a Violencia de Xénero.
  • Dones Juristes.
  • Asociación ADAVAS.
  • Plataforma contra la Violencia de Género de Cataluña.

 

A 22 de mayo de 2023

Xustiza para Silvia Aquiles e os seus fillos.

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *

*