COMUNICADO EN LINGUA GALEGA:
Ante os que consideramos graves acontecementos que se están a producir dende hai meses no marco do debate sobre os contidos da Lei Trans, dende AGAMME emitimos este comunicado.
En primeiro lugar, desexamos amosar noso apoio ás compañeiras pertencentes a diversos partidos e asociacións, universidades e profesións varias que están sufrindo represalias por exercer o lexítimo dereito de expresar libremente a súa opinión, polo simple feito de disentir, de argumentar en contra dalgúns dos puntos clave do texto da chamada Lei Trans. Asistimos a un deterioro continuado e acelerado dos principios democráticos, de tal forma que se chega a normalizar a negación da posibilidade da discusión argumentada como fonte de enriquecemento da política. O mesmo observamos no ámbito académico respecto ao coñecemento científico. Aséntase cada vez con máis intensidade o criterio de “comigo ou contra min”, eliminando a posibilidade de escoitar outras posturas, outros razonamentos. Independentemente de que unhas ou outras teñan a razón, permitir que se hostigue a compañeiras por ter expresado un punto de vista determinado é abrir a porta ao extremismo ultradereitista. Por iso é imperativo deter esta dinámica que está poñendo en serio risco o xa debilitado sistema democrático.
Por outra parte, AGAMME manifestou en repetidas ocasións a súa crítica a algúns aspectos do texto do Proxecto de Lei, que pasamos a resumir a continuación.
Para empezar, y para alonxar calquera posibilidade de malentendido, AGAMME maniféstase plenamente respectuosa cos dereitos das persoas transexuais e defendemos o seu dereito a vivir libres de discriminación e violencia, en cumprimento de toda a normativa internacional, estatal e autonómica de Dereitos Humanos.
Unha vez establecido este punto de partida inamovible, ao noso parecer, a que se deu en chamar Lei Trans inclúe no seu articulado certos contidos que supoñen un risco para a saúde das persoas menores de idade, poñéndoas a mercede dos intereses da industria farmacéutica e dos centros de ciruxía especializados. Pasamos a continuación a describir os nosos principais puntos de disensión co articulado do Proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI:
PRIMEIRO. O concepto “identidade de xénero” como entidade xurídica.
O xénero é unha construción cultural a través da cal se atribúen ás persoas, en función do sexo, unha serie de cualidades conductuais, psicolóxicas, sociais, etc. É de feito a base sobre a que se asentan os postulados patriarcais e machistas que, como sociedade democrática, debemos rexeitar. Admitir que sexa precisamente o xénero o determinante para identificar ao individuo é reforzar un concepto contra o cal o feminismo vén batallando dende as súas orixes.
No ámbito de infancia e adolescencia, deben cumplirse os principios coeducativos, cuxo objectivo é tirar as barreiras que dificultan o pleno desenvolvemento das persoas menores de idade, máis alá dos estereotipos de xénero. A lei non debe, pois, reforzar un concepto que é causante de discriminación e violencia contra mulleres e nenas.
DEBEN SER RETIRADAS DO TEXTO DA LEI TODAS AS EXPRESIÓNS NAS CALES, DIRECTA OU INDIRECTAMENTE, SE ASENTE O CONCEPTO DE IDENTIDADE DE XÉNERO. NO SEU LUGAR DEBE UTILIZARSE A EXPRESIÓN “IDENTIDADE SEXUAL”.
SEGUNDO. O cambio rexistral do xénero por autodeterminación.
Este é un punto difícil de abordar, dado que é comprensible o desexo de que non sexan necesarios informes médicos e trámites diversos. Non obstante, este cambio na normativa supoñería a eliminación do suxeito xurídico muller –xa que calquera podería selo tan só con declaralo- co cal, toda a loita feminista por lograr igualdade de condicións no ámbito laboral e familiar, para a erradicación da violencia de xénero, a recompilación de datos estadísticos en base ao sexo, o estudo das enfermidades femininas, a promoción do deporte femenino e un larguísimo etcétera, quedaría en auga de borraxas.
Aínda que no plano teórico podemos plantexar o desexo de que se dilúan as diferenzas por razón de sexo, estas non desaparecen na vida real. A discriminación que sofre a muller segue sendo dramática e a lexislación e as políticas que se foron logrando tras décadas de loita feminista non poden perderse. De feito, seguen sendo insuficientes, debemos seguir promovendo cambios que avancen na eliminación das desigualdades e a violencia. No tocante á infancia e adolescencia, as nenas seguen sendo, con moito, as principais vítimas de violencia sexual e cada ano as cifras de violencia de xénero en parellas adolescentes son alarmantes.
POLO TANTO, DEBE PERMANECER A NORMATIVA ACTUAL, QUE EXIXE CERTOS REQUISITOS E TRÁMITES PARA A CONSECUCIÓN DO CAMBIO REXISTRAL DO SEXO E QUE DITO CAMBIO SE PRODUZCA DE FORMA ESTABLE.
TERCEIRO. Tratamentos e intervencións en menores de idade.
Debemos partir de tres presupostos indiscutibles:
En primeiro lugar, non existe evidencia científica sobre os efectos a medio-longo prazo de someter a persoas a tratamentos hormonais dende idades temperás e de por vida.
En segundo, estase esquivando, por ser tema tabú, os efectos que as ciruxías en xenitais e mamas poden ter sobre o pracer sexual e en consecuencia sobre a vida sexual, de forma irreversible.
Por último, a adolescencia caracterízase por ser unha etapa de cambios e de autocoñecemento, non é estática e a súa duración é variable en cada caso.
Por todo isto, pedimos con toda a contundencia posible, que se estableza normativamente:
1.- Que non se someterá a ningunha intervención cirúrxica nintratamento hormonal a ningunha persoa menor de 16 anos, no marco dun proceso de cambio de sexo.
2.- Que non se someterá a tratamentos hormonais nin intervencións cirúrxicas a ningunha persoa de entre 16 e 18 anos se non é tras unha avaliación médica e psicolóxica que establezca a suficiente madurez e desenvolvemento da persoa así como a conveniencia de ditos tratamentos dende un punto de vista da saúde integral.
Por no extenderse máis neste punto, e dada a total concordancia co seu punto de vista, adherímonos ao manifestado recentemente sobre este tema pola Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
CUARTO. Sobre a adopción de medidas contra proxenitores-as que se opoñen á realización de tratamentos.
A Convención dos Dereitos da Infancia establece no seu artigo 5 que, salvo que aqueles sexan perxudiciais para o benestar da persoa menor de idade, “Os Estados Partes respectarán as responsabilidades, os dereitos e os deberes dos pais (…)”. Polo tanto, salvo que atenten contra a súa integridade ou dignidade, se recóñecese aos proxenitores e proxenitoras la potestade para tomar as decisións que consideren aconsellables para o benestar dos seus fillos e fillas.
Como temos denunciado noutras ocasións, e segundo avalan informes do Valedor do Pobo de Galicia, por exemplo, o cual consideramos extensible a outros territorios, os equipos psicosociais dependentes dos gobernos autonómicos ou municipais (protección de menores, equipos municipais de servizos sociais, …) carecen de formación específica en materia de infancia. Polo tanto, tendo en conta ademáis que este novo campo é un nicho de mercado suculento para a industria farmacéutica, ameazar a proxenitores e proxenitoras coa posibilidade de perderla custodia dos seus fillos e fillas por opoñerse a que se sometan a tratamentos agresivos, de efectos adversos e quizáis irreversibles, ataca os dereitos enunciados na CDN así como a independencia (dentro de duns parámetros de coidados e respecto da liberdade sexual dos seus fillos e fillas) das familias para adoptar libremente as decisións que consideran son as que mellor se axustan ao interese superior do ou da menor de idade.
POLO TANTO, DADO QUE AS CONDUTAS VEXATORIAS, O MALTRATO EMOCIONAL, ETC XA ESTÁN REGULADAS NO CÓDIGO PENAL E EXISTE MARXE DE MANOBRA POR PARTE DAS ADMINISTRACIÓNS PÚBLICAS PARA DESENVOLVER DISTINTOS TIPOS DE INTERVENCIÓN EN BENEFICIO DO BENESTAR INFANTIL, DEPENDENDO DA GRAVIDADE DE CADA CASO, ESTE CONTIDO DEBE DESAPARECER DA LEI.
QUINTO. Sobre todas aquelas medidas contempladas na lei que atentan contra a liberdade de expresión.
O Proxecto de lei contempla todo un aparato disciplinario que se aplicaría contra calquera persoa que disinta do seu articulado. Consideramos esta unha medida anticonstitucional e un perigo para a estabilidade da democracia o feito de que se inclúa nun texto lexislativo. A lei vixente xa contempla medidas contra aquelas personas que atenten contra a dignidade das personas, co cal é absolutamente innecesario establecer medidas disciplinarias e debemos entender estas como un intento de blindar a lei impedir calquera posibilidade de rexeitamento ou crítica da mesma.
ESTE CONTIDO É COMPLETAMENTE INADMISIBLE DADO QUE ATENTA CONTRA O DEREITO CONSTITUCIONAL DE LIBRE EXPRESIÓN.
SEXTO. Sobre a necesidade e o consenso social.
Como se evidenciou especialmente nas últimas semanas, existe unha clara disconformidade dun sector importante da sociedade sobre a necesidade e a conveniencia desta lei, ou ao menos dalgúns dos seus contidos. Polo tanto, dado que o poder lexislativo emana do pobo, os poderes públicos deben ser cautos na aprobación de leis sobre as cales existe un debate aberto e non concluído, cunha oposición clara dunha parte da sociedade.
Non existe suficiente coñecemento científico sobre os efectos a largo prazo de aplicar terapias de transición, non é pertinente asentar unha lexislación baseada na suposición. De feito, están empezando a trascender datos aportados por países que aplicaron leis trans con anterioridade e os resultados obtidos e os relatos de persoas que agora están en fase de detransición non son en absoluto tranquilizadores.
SOLICITAMOS, POIS, QUE SE PRORROGUE A SÚA APROBACIÓN, QUE SE ABRA UN PROCESO DE DISCUSIÓN, DE DEBATE RESPECTUOSO E ARGUMENTADO QUE NUNCA SE PRODUCIU PORQUE, DENDE O INICIO DA TRAMITACIÓN, SE CRIMINALIZOU O DISENSO E EVITOUSE TODA POSIBILIDAD DE DIÁLOGO.
FAISE NECESARIO O QUE NON SE PRODUCIU AO INICIO: UN PERÍODO DE REFLEXIÓN, DE ANÁLISE DE INFORMES E ESTUDOS A NIVEL INTERNACIONAL, DE ESCOITAR ÁS ENTIDADES SOCIAIS E PROFESIONAIS, NON SÓ AS AFÍNS, OS TESTEMUÑOS DE TODA A GAMA DE PERSOAS AFECTADAS POR ESTA CUESTIÓN, ANTES DE DAR O PASO DEFINITIVO QUE PODERÍA CONDUCIRNOS A UNHA SITUACIÓN NORMATIVA POCO DESEXABLE NOS ASPECTOS QUE VIMOS DE SINALAR.
Xunta Directiva de AGAMME, a 29 de outubro de 2022
COMUNICADO EN LENGUA CASTELLANA:
Ante los que consideramos graves acontecimientos que se están produciendo desde hace meses en el marco del debate sobre los contenidos de la Ley Trans, desde AGAMME emitimos este comunicado.
En primer lugar, deseamos mostrar nuestro apoyo a las compañeras pertenecientes a diversos partidos y asociaciones, universidades y profesiones varias que están sufriendo represalias por ejercer el legítimo derecho de expresar libremente su opinión, por el simple hecho de disentir, de argumentar en contra de algunos de los puntos clave del texto de la llamada Ley Trans. Asistimos a un deterioro continuado y acelerado de los principios democráticos, de tal forma que se ha llegado a normalizar la negación de la posibilidad de la discusión argumentada como fuente de enriquecimiento de la política. Lo mismo observamos en el ámbito académico respecto al conocimiento científico. Se asienta cada vez con más intensidad el criterio de “conmigo o contra mí”, eliminando la posibilidad de escuchar otras posturas, otros razonamientos. Independientemente de que unas u otras tengan la razón, permitir que se hostigue a compañeras por haber expresado un punto de vista determinado es abrir la puerta al extremismo ultraderechista. Por eso es imperativo detener esta dinámica que está poniendo en serio riesgo el ya debilitado sistema democrático.
Por otra parte, AGAMME ha manifestado en repetidas ocasiones su crítica a algunos aspectos del texto del Proyecto de Ley, que pasamos a resumir a continuación.
Para empezar, y para alejar cualquier posibilidad de malentendido, AGAMME se manifiesta plenamente respetuosa con los derechos de las personas transexuales y defendemos su derecho a vivir libres de discriminación y violencia, en cumplimiento de toda la normativa internacional, estatal y autonómica de Derechos Humanos.
Una vez establecido este punto de partida inamovible, a nuestro parecer, la que se ha dado en llamar Ley Trans incluye en su articulado ciertos contenidos que suponen un riesgo para la salud de las personas menores de edad, poniéndolas a merced de los intereses de la industria farmacéutica y de los centros de cirugía especializados. Pasamos a continuación a describir nuestros principales puntos de disensión con el articulado del Proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI:
PRIMERO. El concepto “identidad de género” como entidad jurídica.
El género es una construcción cultural a través de la cual se atribuyen a las personas, en función del sexo, una serie de cualidades conductuales, psicológicas, sociales, etc. Es de hecho la base sobre la que se asientan los postulados patriarcales y machistas que, como sociedad democrática, debemos rechazar. Admitir que sea precisamente el género lo determinante para identificar al individuo es reforzar un concepto contra el cual el feminismo ha venido batallando desde sus orígenes.
En el ámbito de infancia y adolescencia, han de cumplirse los principios coeducativos, cuyo objetivo es tirar las barreras que dificultan el pleno desarrollo de las personas menores de edad, más allá de los estereotipos de género. La ley no debe, pues, reforzar un concepto que es causante de discriminación y violencia contra mujeres y niñas.
HAN DE SER RETIRADAS DEL TEXTO DE LA LEY TODAS LAS EXPRESIONES EN LAS CUALES, DIRECTA O INDIRECTAMENTE, SE ASIENTE EL CONCEPTO DE IDENTIDAD DE GÉNERO. EN SU LUGAR DEBE UTILIZARSE LA EXPRESIÓN “IDENTIDAD SEXUAL”.
SEGUNDO. El cambio registral del género por autodeterminación.
Este es un punto difícil de abordar, dado que es comprensible el deseo de que no sean necesarias informes médicos y trámites diversos. Sin embargo, este cambio en la normativa supondría la eliminación del sujeto jurídico mujer –ya que cualquiera podría serlo tan sólo con declararlo- con lo cual, toda la lucha feminista por lograr igualdad de condiciones en el ámbito laboral y familiar, para la erradicación de la violencia de género, la recopilación de datos estadísticos en base al sexo, el estudio de las enfermedades femeninas, la promoción del deporte femenino y un larguísimo etcétera, quedaría en agua de borrajas.
Aunque en el plano teórico podemos plantear el deseo de que se diluyan las diferencias por razón de sexo, éstas no desaparecen en la vida real. La discriminación que sufre la mujer sigue siendo dramática y la legislación y las políticas que se han ido logrando tras décadas de lucha feminista non pueden perderse. De hecho, siguen siendo insuficientes, debemos seguir promoviendo cambios que avancen en la eliminación de las desigualdades y la violencia. En lo relativo a infancia y adolescencia, las niñas siguen siendo, con mucho, las principales víctimas de violencia sexual y cada año las cifras de violencia de género en parejas adolescentes son alarmantes.
POR LO TANTO, DEBE PERMANECER LA NORMATIVA ACTUAL, QUE EXIGE CIERTOS REQUISITOS Y TRÁMITES PARA LA CONSECUCIÓN DEL CAMBIO REGISTRAL DEL SEXO Y QUE DICHO CAMBIO SE PRODUZCA DE FORMA ESTABLE.
TERCERO. Tratamientos e intervenciones en menores de edad.
Debemos partir de tres presupuestos indiscutibles:
En primer lugar, no existe evidencia científica sobre los efectos a medio-largo plazo de someter a personas a tratamientos hormonales desde edades tempranas y de por vida.
En segundo, se está esquivando, por ser tema tabú, los efectos que las cirugías en genitales y mamas pueden sobre el placer sexual y en consecuencia sobre la vida sexual, de forma irreversible.
Por último, la adolescencia se caracteriza por ser una etapa de cambios y de autoconocimiento, no es estática y su duración es variable en cada caso.
Por todo ello, pedimos con toda la contundencia posible, que se establezca normativamente:
1.- Que no se someterá a ninguna intervención quirúrgica ni tratamiento hormonal a ninguna persona menor de 16 años, en el marco de un proceso de cambio de sexo.
2.- Que no se someterá a tratamientos hormonales ni intervenciones quirúrgicas a ninguna persona de entre 16 y 18 años si no es tras una evaluación médica y psicológica que establezca la suficiente madurez y desarrollo de la persona así como la conveniencia de dichos tratamientos desde un punto de vista de su salud integral.
Por no explayarnos más en este punto, y dada la total concordancia con su punto de vista, nos adherimos a lo manifestado recientemente sobre este tema por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
CUARTO. Sobre la adopción de medidas contra progenitores-as que se oponen a la realización de tratamientos.
La Convención de los Derechos de la Infancia establece en su artículo 5 que, salvo que aquéllos sean perjudiciales para el bienestar de la persona menor de edad, “Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres (…)”. Por lo tanto, salvo que atenten contra su integridad o dignidad, se reconoce a los progenitores y progenitoras la potestad para tomar las decisiones que consideren aconsejables para el bienestar de sus hijos e hijas.
Como hemos denunciado en otras ocasiones, y según avalan informes del Valedor do Pobo de Galicia, por ejemplo, lo cual consideramos extensible a otros territorios, los equipos psicosociales dependientes de los gobiernos autonómicos o municipales (protección de menores, equipos municipales de servicios sociales, …) carecen de formación específica en materia de infancia. Por lo tanto, teniendo en cuenta además que este nuevo campo es un nicho de mercado suculento para la industria farmacéutica, amenazar a progenitores y progenitoras con la posibilidad de perder la custodia de sus hijos e hijas por oponerse a que se sometan a tratamientos agresivos, de efectos adversos y quizá irreversibles, ataca los derechos enunciados en la CDN así como la independencia (dentro de unos parámetros de cuidados y respeto de la libertad sexual de sus hijos e hijas) de las familias para adoptar libremente las decisiones que consideran son las que mejor se ajustan al interés superior del o de la menor de edad.
POR LO TANTO, DADO QUE LAS CONDUCTAS VEJATORIAS, EL MALTRATO EMOCIONAL, ETC YA ESTÁN REGULADAS EN EL CÓDIGO PENAL Y EXISTE MARGEN DE MANIOBRA POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PARA DESARROLLAR DISTINTOS TIPOS DE INTERVENCIÓN EN BENEFICIO DEL BIENESTAR INFANTIL, DEPENDIENDO DE LA GRAVEDAD DE CADA CASO, ESTE CONTENIDO DEBE DESAPARECER DE LA LEY.
QUINTO. Sobre todas aquellas medidas contempladas en la ley que atentan contra la libertad de expresión.
El Proyecto de ley contempla todo un aparato disciplinario que se aplicaría contra cualquier persona que disienta de su articulado. Consideramos esta una medida anticonstitucional y un peligro para la estabilidad de la democracia el hecho de que se incluya en un texto legislativo. La ley vigente ya contempla medidas contra aquellas personas que atenten contra la dignidad de las personas, con lo cual es absolutamente innecesario establecer medidas disciplinarias y debemos entender estas como un intento de blindar la ley y acallar cualquier posibilidad de rechazo o crítica a la misma.
ESTE CONTENIDO ES COMPLETAMENTE INADMISIBLE DADO QUE ATENTA CONTRA EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE LIBRE EXPRESIÓN.
SEXTO. Sobre la necesidad y el consenso social.
Como se ha evidenciado especialmente en las últimas semanas existe una clara disconformidad de un sector importante de la sociedad sobre la necesidad y la conveniencia de esta ley, o al menos de algunos de sus contenidos. Por lo tanto, dado que el poder legislativo emana del pueblo, los poderes públicos han de ser cautos en la aprobación de leyes sobre las cuales existe un debate abierto y no concluido, con una oposición clara de una parte de la sociedad.
No existe suficiente conocimiento científico sobre los efectos a largo plazo de aplicar terapias de transición, con lo cual es descabellado asentar una legislación basada en la suposición. De hecho, están empezando a trascender datos aportados por países que han aplicado leyes trans con anterioridad y los resultados obtenidos y los relatos de personas que ahora están en fase de detransición no son en absoluto tranquilizadores.
SOLICITAMOS, PUES, QUE SE PRORROGUE SU APROBACIÓN, QUE SE ABRA UN PROCESO DE DISCUSIÓN, DE DEBATE RESPETUOSO Y ARGUMENTADO QUE NUNCA SE HA PRODUCIDO PORQUE, DESDE EL INICIO DE LA TRAMITACIÓN, SE HA INTENTADO CRIMINALIZAR EL DISENSO Y EVITAR TODA POSIBILIDAD DE DIÁLOGO.
SE HACE NECESARIO LO QUE NO SE HA PRODUCIDO EN SU INICIO: UN PERÍODO DE REFLEXIÓN, DE ANÁLISIS DE INFORMES Y ESTUDIOS A NIVEL INTERNACIONAL, DE ESCUCHAR A LAS ENTIDADES SOCIALES Y PROFESIONALES, NO SOLAMENTE A LAS AFINES, LOS TESTIMONIOS DE TODA LA GAMA DE PERSONAS AFECTADAS POR ESTA CUESTIÓN, ANTES DE DAR EL PASO DEFINITIVO QUE PODRÍA CONDUCIRNOS A UNA SITUACIÓN NORMATIVA POCO DESEABLE EN LOS ASPECTOS QUE HEMOS SEÑALADO.
Xunta Directiva de AGAMME, a 29 de octubre de 2022